Partido Comunista de España (PCE)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Partido Comunista de España (PCE)

          Términos equivalentes

          Partido Comunista de España (PCE)

            Términos asociados

            Partido Comunista de España (PCE)

              26 Descripción archivística resultados para Partido Comunista de España (PCE)

              Entrevista a Fernando Soto Martín
              ES SeAHC 06.1.11 · Expte · 1992-2014
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.

              Soto Martín, Fernando (1938-2014)
              Entrevista a Manuel Gonzalo Mateu
              ES SeAHC 06.1.3 · Expte · 1995-1997
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio arranca en los años de la II República que él conoció y los intentos de reforma agraria en Guarromán llevados por el consistorio del que era concejal su padre (posteriormente represaliado). Describe las condiciones del trabajo infantil en la mina Fundación La Cruz de Linares también la organización del PCE en la empresa Nacional Calvo Sotelo (Puertollano) en los inicios de los años 60, donde vivió la huelga de 1959. En el año 1960 entra a trabajar en SACA (Sociedad Anónima de Construcciones Agrícolas) donde será elegido vocal Jurado de empresa (desde 1963). Desde esta posición relata las condiciones de trabajo, la organización del PCE y de Comisiones Obreras en esa fábrica y la oposición de los trabajadores a la privatización y al cierre de la empresa. Más tarde trabaja y es enlace sindical de Abonos Sevilla. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Gonzalo Mateu, Manuel (1929-2014)
              Entrevista a Rafael García Contreras
              ES SeAHC 06.1.171 · Expte · 5 de abril de 2006 -l 4 de mayo de 2006
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista de Rafael García Contreras se inicia con las consecuencias de la guerra civil para su familia. La detención, encarcelamiento y fusilamiento de su padre y los problemas a los que se ve sometida su familia, el exilio de su hermano, la represión a su hermana y las dificultades de trabajo para la madre. Nos relata el trato diferenciado que el protagonista sufre en su pueblo –Pedro Abab (Córdoba)- por ser hijo de rojo.
              Rafael nos habla de sus primeras lecturas y su afición a la misma y la toma de conciencia social, de sus motivos por los que abandona la escuela y sus primeros trabajos infantiles. En 1958 se trasladar a trabajar a Córdoba y entra a formar parte de la empresa Cenemesa, es allí donde comienza su contacto con el Partido Comunista y nos relata los que formaban el grupo del partido. Se extiende en la entrevista en comentar los que formaban parte del comité provincial, de los temas que se trataban en las reuniones, de la extensión del Partido en Córdoba, del instructor Juan Menor y sobre su participación en la jornada de Reconciliación Nacional.
              Apartado especial en la entrevista está centrado en la detención de los miembros del Partido en el año de 1960, en este sentido, relata los motivos posibles de la caída, de su detención, interrogatorio y tortura. Sobre el traslado a la cárcel de Carabanchel y la celebración del juicio. Es destinado a la cárcel de Cáceres y se detiene en las actividades que desarrollan los presos políticos en dicha cárcel. El entrevistado reflexiona sobre los motivos por los que habían llegado a percibir como inminente la caída de la dictadura.
              Tras salir de la cárcel vuelve a ingresar en Cenemesa y describe las características de la empresa, las distintas líneas de producción, los horarios, jornadas, desarrollo de las tareas en los distintos talleres, etc. La participación en las elecciones sindicales y en el jurado de empresa y comités de empresa. Es en estos años cuando organiza las CCOO de Córdoba. En este sentido, habla de la escuela de aprendices en Cenemeza con escuela política, de las negociaciones del convenio colectivo, de las asambleas que se realizan en la empresa. Sobre la organización de las CCOO en Córdoba y especialmente en el metal.
              Finalmente Rafael se centra en el periodo de la legalización del Partido y de las Comisiones Obreras. Relata cómo llevó el Partido la campaña por la autonomía de Andalucía y cuáles eran los temas más destacados que se proclamaban. En la entrevista también se centra en la reconversión industrial de Cenemesa y en las iniciativas que desarrolló en su etapa de Senador por Córdoba. Por último, realiza una valoración sobre la importancia de la participación sindical. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              García Contreras, Rafael
              Entrevista a Juan Pérez Pérez
              ES SeAHC 06.1.115 · Expte · 23 de junio de 2004
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              El entrevistado inicia su relato con los inicios de su actividad sindical en Rüsselsheim (Alemania) donde emigró para trabajar en la General Motors. Juan expone los motivos que le hacen regresar en 1974 a su tierra y relata la situación de las CCOO en la provincia y del Partido Comunista en estos años y de las caídas en años anteriores.
              En la entrevista relata los motivos por lo que se incorpora a trabajar en la construcción y menciona los sectores más fuertes de la provincia de Cádiz en aquellos años. Analiza el problema del paro y relata el movimiento de parados que se desarrolla a fines de 1975. Referente al sector de la construcción, analiza su situación y explica los cambios que se producen a raíz de las elecciones sindicales de 1975, deteniéndose en las características de estas. Relata los líderes sindicales que surgen en los distintos sectores de la provincia de Cádiz.
              Podemos conocer cómo se organiza las CCOO en el sector de la construcción, la negoción del convenio de la construcción, la organización de la huelga del sector en la provincia, la represión que llevan a cabo el régimen contra el comité de huelga, su procesamiento. Así mismo, la finalización de la huelga y los logros. Así mismo, comentará las huelgas importantes de la provincia durante la transición política, como hostelería, panadería.
              Finalmente, hablará del paso de movimiento a sindicato de CCOO, las dificultades de organización de la provincia de Cádiz y de las diversas sensibilidades existentes en su seno. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Pérez Pérez, Juan
              Entrevista a Francisco Acosta Orge

              En esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Acosta Orge, Francisco
              Entrevista a Victoria Lobato Barragán
              ES SeAHC 06.1.341 · Expte · Octubre de 2003
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Describe las condiciones de vida en el barrio de Bellavista durante los años 60 y su educación en el colegio de monjas Sagrado Corazón. Narra sus comienzos laborales, a la edad de catorce años, en la empresa textil, EDLITAM. En 1974, con dieciséis años, entra a trabajar en INDUYCO donde desarrollará su labor sindical y formará parte del Comité de Empresa. Durante la entrevista describe la organización del trabajo en esta empresa, las condiciones laborales, las estrategias para dividir o enfrentar a las mujeres y el trato discriminatorio que recibían, la huelga por despido de una compañera y la plataforma de convenio. Narra sus inicios en las Juventudes Comunistas, las reuniones y actividades en el Centro Cultural de Bellavista. También cuenta sus comienzos en CCOO, su militancia en la célula de San Juan de Aznalfarache. Además, aporta la visión que se tenía de la actividad de las mujeres sindicalistas desde dentro y fuera del sindicato, y de las dificultades con las que se encontraban para ejercer su labor. [CLICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Lobato Barragán, Victoria (1958 - )
              Entrevista a Francisco Fornet Ruiz
              ES SeAHC 06.1.267 · Expte · Mayo de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Narra la represión sufrida por su padre y tíos. Describe los trabajos que realizó antes de entrar en Hispano Aviación: en el matadero, en la huerta cercana al canal de los presos, en un taller de aprendiz, después en Talleres Martínez (1946), de oficial, las condiciones de trabajo y las primeras reivindicaciones. Relata su ingreso Hispano Aviación (octubre de 1953), sus primeros contactos en esta empresa con militantes del PCE, las candidaturas a las elecciones sindicales de 1960 y 1963, su participación en reuniones con el Delegado de Trabajo y otras autoridades. En la entrevista, también describe las condiciones y sistema de trabajo en Hispano Aviación, la organización de las primeras reuniones para exigir el convenio colectivo en la empresa (1960-61) y la negociación del segundo convenio (1965), la huelga también en ese año y los despidos que se produjeron. Relata la dificultad para encontrar trabajo tras ello y la existencia de listas negras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Fornet Ruiz, Francisco
              Entrevista a Julia Campos Benítez
              ES SeAHC 06.1.262 · Expte · Mayo-junio de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista trata la discriminación de género experimentada en la escuela y la sociedad. De igual modo, describe el trato recibido en la factoría HYTASA como mujer trabajadora, al tiempo que expone detalles del proceso de trabajo y del control que ejercía la empresa. El testimonio de Julia nos aporta su visión sobre el papel que las mujeres jugaron en la lucha contra la dictadura a finales de los años 60 y la década de los 70, la labor de apoyo a los presos políticos y a sus familias. Se han desarrollado aspectos como la organización de las mujeres, la creación de redes de solidaridad, las actividades, el tratamiento que les dan las autoridades franquistas y la Iglesia. Describe otras organizaciones como las de vecinos, las APAS... [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Campos Benítez, Julia (1950 - )
              Entrevista a José Mª Arévalo Ruiz

              El testimonio del entrevistado nos aporta información sobre el Estado de excepción de 1969 que determinaría su detención, su deportación a El Aaiún. En su caso y en el de otro compañero, José Manuel Rodríguez de Almansa (ver ficha), ambos eran trabajadores de la empresa Hispano-Aviación en régimen de servicio militar pasivo, lo que hace que en sus relatos se aprecien ciertas diferencias con el resto de deportados de aquella fecha. Para ilustrar esta entrevista, José Mª Arévalo Ruiz hace un recorrido por las actividades sindicales en las que participó durante 1968 y 1969, describe sus dos detenciones en estos años y la dura experiencia de ser deportado, así como las repercusiones que este hecho tuvo en su vida. Tras la deportación, regresó a Sevilla el 20 de julio de 1970. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Arévalo Ruiz, José M.ª (1942 - )
              ES SeAHC 06.1.217 · Expte · Mayo de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en aspectos interesantes de la educación durante la dictadura, las empresas sevillanas y las consecuencias de la represión, sobre todo, en el Estado de Excepción de 1969. El entrevistado narra sus estudios primarios y secundarios en la Academia Politécnica de Sevilla, e incluso accede a la Maestría Industrial. Relata su ingreso en la Escuela de Aprendices de la Hispano Aviación (1955), la formación recibida, el profesorado que la integraba. Describe su entrada en la Hispano Aviación (1963), las condiciones y sistema de trabajo, su organización, las reivindicaciones. Relata su elección como enlace sindical en 1966, su participación en las marchas lentas de la Hispano Aviación en 1968 y su posterior detención. Describe su detención en 1969, durante el estado de excepción, las condiciones de su deportación a El Aaiún (Sáhara) junto a otro compañero, José Mª Arévalo Ruiz y su despido de la empresa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              García Rodríguez-Almansa (1943 - )