Partido Comunista de España (PCE)

Área de elementos

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

    Nota(s) sobre el origen

      Mostrar nota(s)

        Términos jerárquicos

        Partido Comunista de España (PCE)

          Términos equivalentes

          Partido Comunista de España (PCE)

            Términos asociados

            Partido Comunista de España (PCE)

              26 Descripción archivística resultados para Partido Comunista de España (PCE)

              26 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados
              Entrevista a Jaime Montes Muñoz
              ES SeAHC 06.1.196 · Expte · Febrero - abril de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en su actividad política y sindical. Destaca los orígenes de la célula del Partido Comunista de la cual formó parte, en Hispano Aviación (1956 o 1957). Describe la caída de 1961 y el relevo generacional que se produjo en la dirección del partido. Relata su incorporación, más tarde, al organismo clandestino de CCOO, la Comisión Delegada, y aborda las labores de dirección sindical, de propaganda y finanzas que desde ésta se llevaban a cabo. Recoge su participación en la organización del sector del transporte (1965). Describe su labor de información, a otras provincias andaluzas, previa a las elecciones sindicales de 1966 y la Asamblea Regional de Comisiones Obreras de Andalucía (1967). Aborda sus detenciones en 1961 y 1967, y su paso por las cárceles de Jaén y Soria. También se recoge su testimonio sobre la cobertura dada a CCOO por el despacho del abogado laboralista de José Julio Ruiz Moreno, donde el entrevistado colaboró en la realización de la revista Realidad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Montes Muñoz, Jaime (1938 – 2015)
              Entrevista a José Mª Rangel Pérez
              ES SeAHC 06.1.191 · Expte · Enero de 2007
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en su participación en el movimiento obrero; la descripción de las elecciones de 1963 y 1966; la incorporación progresiva de las factorías sevillanas al movimiento CCOO en el intervalo de tiempo que va de 1963 a 1966 y el inicio de la lucha en Flex, las reivindicaciones, las dificultades para negociar el convenio colectivo en 1967 y el despido en ese mismo año. También se recoge su actividad sindical en el sector de la construcción, las huelgas generales de 1970 y 1976, la represión policial y patronal, y la presencia de esquiroles. Fue detenido en 1970 y 1971. Con respecto a su actividad política como militante del PCE, señala su responsabilidad de dos células de barrio Su Eminencia y El Cerro, a finales de los sesenta y principios de los setenta. También se han tratado temas importantes de su biografía como sus orígenes humildes, su paso por internados, las condiciones de vida en el pueblo y la descripción de las condiciones y sistema de trabajo en Flex y en la empresa constructora de Entrecanales y Távora. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Rangel Pérez, José M.ª (1939 - )
              ES SeAHC 06.1.189 · Expte · Julio-septiembre de 2008
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio se centra en el papel de las mujeres en las organizaciones políticas, las dificultades para realizar actividades en ellas vistas desde la perspectiva de género y su experiencia vital durante la deportación de su marido, Ramón Sánchez Silva. Narra su ingreso en el PCE, su responsabilidad en la célula del barrio de Su Eminencia y las actividades que realizaban. Relata su participación en el grupo de mujeres del PCE, sus responsabilidades dentro de la organización comunista y las actividades realizadas junto al grupo de mujeres de presos políticos. Describe las dificultades que tuvo que atravesar al ser su esposo deportado, también las condiciones de vida en la localidad de deportación (Trevélez, Granada). Narra su marcha a Huelva (1970) junto a Ramón para organizar el partido. A su regreso, se incorporará al grupo de mujeres del barrio de Su Eminencia. Relata los motivos de su emigración a Barcelona, la creación de una célula del partido en el barrio de Santa Coloma de Gramanet y su incorporación al Comité; describe su participación en la Asociación de Amas de Casa en el barrio de Singuerlitz y en las Jornadas Catalanas de la Dona. Describe su participación en la asociación de vecinos de Su Eminencia y en la asociación del colegio Solís a su regreso a Sevilla en 1977, así como sus relaciones con el Movimiento Democrático de Mujeres. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Liranzo Hernández, Mercedes (1940 - )
              Entrevista a Luis Santos Peraza
              ES SeAHC 06.1.172 · Expte · Abril de 2006
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio se centra en su actividad política, de la que relata su proceso de concienciación, sus inicios en el Partido Comunista, su organización en París, sus responsabilidades en Sevilla, su contacto con Benítez Rufo, etc.; en su actividad sindical, describiendo la organización del sindicato de transportes y los contactos mantenidos, su actividad en ATESA, las elecciones a la presidencia de la sección social de transportes, y su participación en la primera reunión regional de comisiones que se llevó a cabo en 1967 y que ponía de manifiesto la conexión con las Comisiones Obreras de Cádiz (Marco de Jerez), Granada, Córdoba y Málaga; en aspectos relacionados con la emigración como su motivación, las condiciones de vida, las colonias migratorias, el trabajo, las reuniones con otros emigrantes; además aborda el estado excepcional de 1969, su forzoso exilio a París hasta 1976 y sus repercusiones, y la evolución política y social española, y sevillana, a partir de esa fecha. Otros temas tratados: las condiciones de vida en los años cincuenta, el estraperlo, su educación y las condiciones laborales en sus distintos trabajos. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Santos Peraza, Luis (1937 - )
              ES SeAHC 06.1.158 · Expte · Agosto de 2005
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Su testimonio se centra en su actividad política y sindical durante la década de los años sesenta y primera mitad de los setenta. Relata su ingreso en el Partido Comunista de Sevilla, en 1958, sus contactos con Manuel Perea y José Tabuenca (Transportes) y su labor distribuyendo el Mundo Obrero. Narra su experiencia durante la huelga general pacífica (1959) y las repercusiones de ésta en el movimiento obrero; su candidatura en las elecciones sindicales de 1966; su participación en la reivindicación por la equiparación con el convenio de Valladolid de FASA-Renault, en la huelga que se realizó en esta fábrica sevillana en 1968, y de sus repercusiones (despidos). Describe su detención en 1972, su tortura, su enjuiciamiento por el TOP y su paso por las cárceles de Sevilla y Jaén. También se recogen en la entrevista la historia familiar de represaliados antifranquistas; su educación en una escuela mixta; su trabajo en la cabina del cine Távora, Fábrica de viguetas Távora, FASA y FENANSA. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Moreno Avellaneda, Florentino (1940 - )
              Entrevista a Manuel Velasco Sánchez

              En la entrevista se desarrollan su actividad política y su deportación en 1969. Narra su proceso de concienciación política en el que influyen sus hermanos y primos, y su asistencia al Centro Social de Hispano Aviación. Relata sus inicios en las Juventudes Comunistas (1965), su paso al PCE, su participación en la organización de compañeros en barrios como La Macarena y San Jerónimo, su labor como distribuidor de la propaganda y en la reestructuración del partido en pueblos de Sevilla tras la caída del Comité Provincial del Partido Comunista en 1973. Describe sus detenciones en 1965, 1968 y 1973, así como su deportación a Valsequillo de Jaén en 1969 y las repercusiones de la represión de la dictadura en su vida (despido y listas negras laborales). Otros temas desarrollados: la historia familiar, el trabajo materno, las condiciones de vida en el barrio sevillano de La Macarena en los años 50-60, las relaciones entre vecinos, su formación en la escuela y academia La Divina Pastora y su trayectoria profesional desde sus inicios a los once años en la panadería La Modelo. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Velasco Sánchez, Manuel (1950 - )
              Entrevista a Antonio Herrera Fernández
              ES SeAHC 06.1.88 · Expte · Noviembre de 2003 – enero de 2004
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              A lo largo de la entrevista, el entrevistado narra su historia familiar y enfatiza la influencia que sobre él ejercen las mujeres de su familia; describe las condiciones de vida en el barrio sevillano de San Julián; relata su temprana educación en la escuela de Dña. María, después en el colegio de pago Lope de Vega y, dos años más tarde en el Instituto San Isidoro de Sevilla; el ocio infantil y adulto; describe sus primeros trabajos. Narra sus inicios en el PCE y en CCOO, su participación en la Intercomisión sevillana, sus detenciones en 1967 y 1970, las torturas, su paso por la cárcel provincial de Sevilla. Tras su salida, narra su regresó a la actividad sociopolítica y nos relata el papel que jugó en la resolución de la crisis que había provocado en las CCOO sevillanas la fuerte represión desencadenada a partir de 1969 y la detención de sus máximos dirigentes en junio de 1972. Describe su participación activa en las huelgas de la Construcción de Sevilla de 1974 y 1976. Posteriormente, a partir de que se consolida la democracia, asumiría responsabilidades crecientes dentro del sindicato CCOO. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Herrera Fernández, Antonio (1946 – 2009)
              Entrevista a Ramón Sánchez Silva

              Narra sus primeros contactos con un grupo de anarquistas, su frecuentación del patio del metal, su ingreso y andadura en las Comisiones Obreras Juveniles, la cobertura del centro cultural de Su Eminencia a Comisiones Obreras y otras actividades que se realizan allí. Relata su ingreso en HYTASA (1966), la conflictividad laboral en que se halla inmersa esta empresa desde 1966 hasta 1968, las condiciones de trabajo, la organización de las Comisiones Obreras, las acciones reivindicativas como las marchas lentas, y su participación en la Intercomisión sevillana en representación del sector textil. Relata la represión ejercida por la Brigada Político Social, sus detenciones en 1968 y su despido de la factoría textil, y en 1971. Narra su detención durante el estado de excepción de 1969 y su posterior deportación a Trevélez (Granada). A su regreso a Sevilla se le encomendó organizar el partido en Huelva. Relata los motivos de su emigración a Barcelona (1972-1977), su militancia en PSUC y su participación en el Comité Local de Santa Coloma hasta que regresa a Sevilla, tras la muerte de Franco, donde será miembro del Comité Local del PCE hasta 1984 aproximadamente. También se han tratado otros aspectos fundamentales de su biografía como la historia familiar de represaliados antifranquistas, el miedo generacional, las condiciones de vida en el barrio de Su Eminencia en los años sesenta, su educación primero con un viejo anarquista, más tarde en un colegio particular del barrio, el ocio infantil y juvenil y sus diversos trabajos infantiles. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Sánchez Silva, Ramón (1948 - )

              Entrevista de interés debido a que se tratan cuestiones de género relacionadas con el trabajo, la actividad sindical y la actividad política realizadas durante la Dictadura. Los temas desarrollados han sido, por tanto, el trabajo desde la niñez como vendedora de cupones con una mujer ciega, o como aprendiza y “niña de los recados” en diversos talleres de costura; en la adolescencia (1960) en una empresa de manipulación de naranjas, después en PANSESA, fábrica de picos y pan rallado y finalmente en FLEX de la cual describe la organización del trabajo y el control sobre las trabajadoras; de su asistencia a las reuniones de Comisiones Obreras en el Metal. De las relaciones con sus compañeros sindicalistas y políticos. También se ha desarrollado su participación en los movimientos de asociaciones de amas de casa. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Alcázar Fernández, Servanda
              Entrevista a Eduardo Saborido Galán
              ES SeAHC 06.1.56 · Expte · 1992, 2013-2016
              Parte de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Relata la importancia de su ingreso en Hispano Aviación para su toma de conciencia e ingresar en el PCE al inicio de la década de los sesenta. Narra la gestación de Comisiones Obreras en Sevilla en 1962 y 1963 y, cómo a partir de entonces, se impusieron las nuevas fórmulas de lucha permanentes y constantes. Describe las condiciones de trabajo en su empresa y las primeras comisiones de obreros, la preparación de listas democráticas en las elecciones sindicales, la utilización del sindicato vertical y las primeras reivindicaciones en defensa de las mejoras en las condiciones laborales, las acciones que se llevan a cabo en Sevilla durante la década de los sesenta y sus repercuciones: despidos, detenciones. Fundamental es la descripción de la organización de las Comisiones Obreras de Sevilla, así como la coneciones con las distintas provincias andaluzas para crear las Comisiones Obreras de Andalucía, las distintas reuniones y asambleas llevadas a cabo durante la clandestinidad. Narra sus diversas detenciones y paso por la comisaría y las cárceles: Sevilla, Jaén, Segovia, Madrid. Así mismo, la deportación durante el estado de excepción de 1969 y la utilización de comunas en 1970-71, su huida a Madrid con documentación falsa, la detención en 1972 junto a otros miembros de la Coordinadora Nacional de Comisiones Obreras, el juicio y la estancia en la cárcel de Carabanchel. Temas también desarrollados han sido la conexión entre CCOO y el Partido Comunista, su actividad dentro del PCE y la solidaridad entre los trabajadores, las condiciones de vida en el barrio sevillano del Museo, la educación durante la dictadura, entre otros. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Saborido Galán, Eduardo (1940 - )