Partido Comunista de España (PCE)

Zone des éléments

Référentiel

Code

Note(s) sur la portée et contenu

    Note(s) sur la source

      Note(s) d'affichage

        Termes hiérarchiques

        Partido Comunista de España (PCE)

          Termes équivalents

          Partido Comunista de España (PCE)

            Termes associés

            Partido Comunista de España (PCE)

              25 Description archivistique résultats pour Partido Comunista de España (PCE)

              25 résultats directement liés Exclure les termes spécifiques
              Entrevista a Rosario Vicente Torres
              ES SeAHC 06.1.70 · Expte · 14 de septiembre de 2003
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              Rosario inicia la entrevista con el relato de su traslado a Jaén para estudiar formación profesional en el centro educativo Santa María de los Apóstoles, los trabajos que realiza para ayudar a su familia desde los 16 años hasta que se puede presentar a las oposiciones del Instituto Nacional de Previsión. Comenta sus inicios en la conciencia laboral y social, las reuniones con compañeras del hospital, con mujeres que participaban en grupos políticos clandestinos. Su detención en 1975 junto a militantes del PTE. La entrevista recoge las personas que eran activas en el movimiento obrero y político en aquellos años en Jaén y los lugares de reunión que les dejaban. En las elecciones sindicales de 1975 se presenta a enlace sindical y sale elegida, relatando las acciones que realiza como enlace, los problemas de las mujeres de la sanidad, las reuniones en el sindicato. Poco a poco va conectando con otros enlaces de los distintos sectores de la producción e iniciando las CCOO de Jaén, relata quienes formaban parte de estas incipientes CCOO, la célula obrera del PCE y las primeras reivindicaciones.
              En la campaña del 1º de mayo de 1977 es nuevamente detenida y comenta la solidaridad entre artistas y trabajadores para pagar las multas. Se recoge en la entrevista los problemas internos, tras la asamblea de Barcelona, sobre crear un sindicato y los distintos grupos que formaban las Comisiones; las tensiones con la Unión Provincial de Linares; las dificultades que tenía las CCOO por la falta de infraestructuras y recursos; explica los obstáculos de las mujeres sindicalistas para ser elegidas; analiza la evolución del sindicato y, finalmente, hace una valoración de la importancia del movimiento sindical en España. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sans titre
              Entrevista a José Cid de la Rosa
              ES SeAHC 06.1.57 · Expte · 29 de mayo de 2003 - 16 de septiembre de 2003
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              José Cid de la Rosa nació en Pinos Puente (Granada) el 23 de agosto de 1935 y murió el 4 de octubre de 2007. Fue nombrado secretario general de las CCOO de Granada en su primer congreso (1978) tras la legalización.
              En la entrevista, José nos relata la profesión, educación e ideas políticas de sus padres. Así mismo, se adentra en las condiciones de vida, su educación y formación. Describe sus primeros trabajos, aún siendo un niño, sirviendo en un bar por las tardes y noches y repartiendo pan. El aprendizaje de la restauración y su primer contrato en una fábrica de solería en Maracena, donde vivía. Se detiene en las características de la empresa, las dificultades del aprendizaje, el sistema de trabajo, la división del trabajo, las jornadas de trabajo, las medidas de seguridad y el control, así como, las reivindicaciones que llevaron a cabo.
              Narra su afiliación al PCE en 1961 en Maracena y su responsabilidad en el mismo y actividades que desarrollaron. En 1963 el instructor del Partido les indica que se acerquen al vertical para preparar las elecciones sindicales, presentándose en las elecciones de 1966 con candidatura de CCOO clandestina. Comenta las dificultades de organización en Maracena por la polarización de las empresas, pequeñas, además de la gran emigración en esos años. A partir de entonces, participan en la Sesión Social del sindicato vertical de la Construcción.
              Pertenece a la intercomisión de CCOO clandestina de Granada y participa en la preparación del convenio colectivo de 1970, comenta las dificultades de que firmaran la patronal por motivos económicos y de poder, fundamentalmente. Habla de la declaración y preparación de la huelga de la construcción, de la represión y de la posterior recesión del movimiento obrero. Fue detenido por participar en la huelga.
              Durante el estado de excepción de 1971 vuelve a ser detenido, torturado y se declaró en huelga de hambre. A la salida, se encuentra en el paro.
              Relata la creación del despacho laboralista a fin a CCOO en Granada. Participa en el encierro de la Curia contra el fuerte paro existente en la provincial, por lo que habrá numerosos detenidos. La asamblea de Barcelona y las discusiones por configurarse en sindicato. También participa en la reunión del Monte del Sombrero para preparar la huelga de 1976 y las detenciones. Realiza una valoración del primer Congreso de CCOO de Granada de 1978 y sobre su participación en el movimiento obrero. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA].

              Sans titre
              Entrevista a Julia Gómez del Sol
              ES SeAHC 06.1.278 · Expte · Diciembre de 2008
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista se centra en aspectos del papel de las mujeres en la lucha contra la dictadura, como sus dificultades para desarrollar actividades políticas y sindicales, y en los movimientos de mujeres durante la década de los 70. La entrevistada habla sobre la importancia de la labor trasmisora de las mujeres de su familia para tomar conciencia. Relata su ingreso en el PCI, la formación política que recibe, su labor de captación y organización de células del partido en la Escuela de Magisterio; los contactos con grupos cristianos en la Universidad y su participación en la huelga estudiantil de 1970. Narra el inicio de sus contactos con las Juventudes Comunistas, su abandono del PCI y su ingreso en el PCE. Relata su participación en el Frente de Mujeres (1974 o 1975), las reuniones, los temas que abarcaban, las dificultades para atraer a las mujeres. Habla sobre el Movimiento Asambleario (1975). [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Sans titre
              ES SeAHC 06.1.277 · Expte · Noviembre de 2008
              Fait partie de Fondos y colecciones orales del Archivo Histórico de CCOO de Andalucía

              La entrevista recoge todos los aspectos y dificultades relacionados con la cuestión de género, partiendo desde temas como la familia hasta sus actividades como colaboradora y miembro del PCE durante la clandestinidad y la legalización, el papel de las mujeres dentro de esta organización en las décadas de los 60 y 70 y, contra la Dictadura. La entrevistada narra las condiciones de vida familiares, su educación en la Escuela Pública Padre Manjón, en el Instituto Murillo y en la Escuela de Magisterio. Describe las condiciones de trabajo en SACA (1962-1963), de au pair en Gran Bretaña (1963-1964) y, en International Harversted (antigua SACA); su colaboración en la asesoría laboral de CCOO en la calle de Alfonso El Sabio y su participación en el Club Tartessos; su labor para ocultar a miembros de distintos grupos políticos durante el estado de excepción de 1969, para organizar células del PCE en la escuela de Magisterio (1973-1974), las actividades que aquí realiza; el movimiento de mujeres (años 60); el comportamiento de compañeros de trabajo y de organización política y sindical con respecto a sus compañeras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]

              Sans titre