Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- [1973] (Creación)
Nivel de descripción
Volumen y soporte
Documento en papel, 12 pág.
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nombre del productor
Historia biográfica
Francisco Acosta Orge, nació en Sevilla, el 1 de junio de 1945, ingresó en Transportes Urbanos de Sevilla como aprendiz de mecánico en 1963. A partir de 1965 comenzó a organizar las Comisiones Obreras en dicha empresa y posteriormente las CCOO del transportes a nivel provincial. En este mismo año, ingresa en el Partido Comunista de España. En las elecciones sindicales de 1966, es elegido por los trabajadores enlace sindical, Jurado de Empresa y Vocal Provincial del Sindicato de Transportes y Comunicaciones del Sindicato Vertical en Sevilla
En junio de 1967, participa en la primera Reunión Nacional de CCOO celebrada en la clandestinidad, representando a la delegación andaluza junto a Manuel Gonzalo Mateu, Jaime Montes Muñoz y Luís Santos Peraza. En septiembre del mismo año, participa en la organización de la primera Asamblea Regional de CCOO celebrada en el despacho del abogado sevillano Adolfo Cuéllar.
En julio de 1969 pone en marcha, junto a otros compañeros y por decisión de la Intercomisión de Sevilla, el órgano de prensa de las CCOO de Sevilla “REALIDAD” y en octubre, es detenido por primera vez por la Brigada Político Social y acusado de confeccionar y distribuir dicho periódico.
El 24 de junio de 1970 es despedido de su empresa, TUSSAM, por promover una huelga enmarcada en el llamamiento de Huelga General realizado por las CCOO de Sevilla, reivindicando la subida de los salarios y la firma de los convenios en solidaridad con las huelgas generales que se estaba desarrollando en los gremios de la construcción y panadería. El 26 de julio del mismo año, tres días después de haber contraído matrimonio, acude a Madrid, junto a su esposa Luz María, a la IV Asamblea Nacional de Comisiones Obreras de España, donde es detenido y encarcelado en la Prisión de Carabanchel, en ella permanecerá un mes. Luz María, también detenida, queda en libertad sin cargos.
Al salir de la cárcel trabaja de conductor de taxi en Sevilla y continúa su actividad en la dirección de Comisiones Obreras de Sevilla, propiciando la organización de Comisiones Obreras en Andalucía. Desde diciembre de 1970 a junio de 1971 -durante la vigencia del Estado de Excepción implantado por la Dictadura Franquista- pasa a residir junto a varios dirigentes sindicales y del PCE en pisos clandestinos.
El 24 de junio de 1972 es detenido en una reunión de la dirección nacional de Comisiones Obreras, en Pozuelo de Alarcón (Madrid) y encarcelados en la Prisión de Carabanchel, siendo encausados en el Proceso nº 1001/72 del Tribunal de Orden Público con una petición de condena para los diez, de más de 162 años de cárcel. Francisco Acosta es condenado a 12 años y un día de prisión. Posteriormente, tras el recurso interpuesto ante el Tribunal Supremo, es puesto en libertad el 15 de Febrero de 1975, junto con Miguel Ángel Zamora, Luís Fernández Costilla y Pedro Santiesteban, tras haber cumplido dos años y ocho meses de cárcel. Al salir de la cárcel es elegido miembro del Comité Provincial en Sevilla del Partido Comunista.
En julio de 1976, participa en la Asamblea Nacional de Comisiones Obreras celebrada en Barcelona. Forma parte de la delegación de Andalucía que participa en la Coordinadora Nacional Ampliada celebrada en septiembre en el despacho laboralista de CCOO de la calle Atocha 55 de Madrid, donde se decide constituir en sindicato el movimiento de las Comisiones Obreras, pasando a formar parte de la Comisión Ejecutiva del mismo.
Durante 1976, muerto ya el General Franco, es detenido en varias ocasiones, en enero por celebrar una asamblea de CCOO de Sevilla y en junio junto a Eduardo Saborido y a Fernando Soto por participar en otra asamblea de CCOO de Sevilla, preparatoria de la asamblea de Barcelona y en septiembre del mismo año, por participar en la asamblea regional de CCOO de Andalucía, le impusieron una multa gubernativa de 50.000 ptas.
En enero de 1977 es elegido formalmente, Secretario General de la Unión Provincial de las todavía ilegales Comisiones Obreras de Sevilla, aunque ya ejercía dicho cargo de facto desde meses anteriores. En febrero de 1977 participa en la constitución de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, donde es elegido miembro del Secretariado. En este mismo año, es elegido responsable de la Secretaría de Información y Publicaciones de la Confederación Sindical de CCOO. En el Primer Congreso de las Comisiones Obreras de España, celebrado en junio de 1978, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva. En 1979, en el congreso extraordinario de la Unión Regional de CCOO de Andalucía, es elegido miembro de la Comisión Ejecutiva y nombrado Secretario de Organización. Desde 1982 a 1987 formó parte de Comisión Ejecutiva de Comisiones Obreras de Sevilla y de Andalucía.
En 1977 forma parte de la candidatura provincial del PCE para las primeras elecciones de la Democracia. En 1978, en el IX Congreso del PCE, es elegido miembro del Comité Central y miembro del Comité Regional del Partido Comunista de España en Andalucía. Entre 1980 y 1981 pasa a ocupar la Secretaría de Organización del PCA.
En 1978 es readmitido en su empresa de Transportes Urbanos de Sevilla al promulgarse la Ley de Amnistía Laboral, pasando a situación de excedencia para dedicarse a la actividad sindical. En 1981 vuelve a solicitar la readmisión en Transportes Urbanos de Sevilla, volviendo a la actividad sindical de base, siendo elegido en sucesivas ocasiones miembro del Comité de Empresa, permaneciendo hasta el año 1992 como Secretario de la Sección Sindical de Comisiones Obreras en dicha empresa.
Actualmente forma parte del Patronato de la Fundación de Estudios Sindicales, Archivo Histórico de Comisiones Obreras de Andalucía. En 2013 fue nombrado miembro honorario de dicha Fundación.
Nombre del productor
Historia biográfica
Hijo del matrimonio formado por Joaquín, chapista de la Fundición Balbontín y Carmen, operaria de la Pirotecnia Militar, nació en 1940 en la sevillana calle Redes. En su barrió conoció a la que ha sido su compañera de toda la vida, Carmen Ciria Ruiz, con quien se casó en 1963 y tiene tres hijos: Pilar, Eduardo y Julián. Con 11 años de edad comenzó a trabajar como botones en un despacho de abogados; en 1957 fue contratado en la Hispano Aviación S.A. (HASA) con estudios terminados de Bachiller elemental.
En 1960 ingresó en el clandestino PCE, le encomendaron la reorganización de las Juventudes Comunistas de España y tres años después le designaron para su comité provincial. En 1962 participó en la creación de las primeras Comisiones Obreras de Sevilla y en 1963 fue elegido, por sus compañeros de fábrica, enlace sindical en las elecciones promovidas por el Sindicato Vertical (CNS); seguidamente los metalúrgicos sevillanos lo eligieron vocal del Sindicato Provincial del Metal. En las elecciones de 1966 renovó estos cargos y fue, además, elegido Vicepresidente de la Sección Social del Metal.
La Brigada Político Social (BPS) lo detuvo por primera vez en 1967, acusándolo de “asociación ilícita” por su militancia en el PCE. Una semana después el Juzgado de Orden Público lo puso en libertad provisional. Durante esos días se sucedieron, por primera vez en Sevilla desde el golpe de Estado de 1936, actos de protesta protagonizados por trabajadores solicitando la liberación de un preso político. Durante el juicio ante el Tribunal de Orden Público (TOP), al no poder probar su militancia comunista, la fiscalía lo acaba acusando de pertenencia a las Comisiones Obreras de Sevilla. Fue condenado a seis meses de cárcel y la jerarquía del Sindicato Vertical lo suspendió y posteriormente lo destituyó de sus cargos sindicales.
El 1º de mayo del mismo año, su participación en una manifestación contra el paro, la represión y por un sindicato democrático, le conllevó su segunda detención y su procesamiento por el TOP por “manifestación ilegal”; fue sancionado con multa gubernativa de 25.000 pesetas. Puesto en libertad tras un mes en prisión, fue nuevamente detenido por cantar, junto a los trabajadores que lo recibían en el Sindicato del Metal, sito en la calle Morería, un himno de las CCOO compuesto en la cárcel. Esta vez el TOP lo acusó de “desórdenes públicos”.
En abril de 1968 fue detenido preventivamente durante 3 días por la BPS en vísperas de las jornadas de lucha convocadas por CCOO para el 30 de abril y el 1º de mayo. En noviembre llegó su quinta detención al ser acusado de agresión a la fuerza pública a la salida de una de las “marchas lentas” organizadas en la Hispano Aviación, en la que un grupo de jóvenes zarandearon a un conocido policía, apellidado “Soriano”, para recuperar la pancarta reivindicativa que les había confiscado. Tras pasar por el juzgado, y después de una estancia en la cárcel de 48 horas, fue puesto en libertad por falta de pruebas.
En enero de 1969, al proclamar el Gobierno el Estado de Excepción, fue detenido por sexta vez. Tras un mes en la prisión de Sevilla fue deportado durante otro mes a Santiago de la Espada (Jaén), desde donde fue conducido a la cárcel de la capital para cumplir las condenas pendientes de los procesamientos de 1967. Allí participó en una huelga de hambre reivindicando el Estatuto del Preso Político, lo que le costó el traslado a la cárcel de Segovia. Al salir, a finales de ese año, fue despedido por “faltas reiteradas al trabajo sin justificar”. Su significación política y sindical le ocasionó su inclusión en las llamadas “listas negras”, lo que le obligó a desempeñar trabajos eventuales en condiciones irregulares.
En diciembre, y con ocasión de las protestas realizadas contra el conocido “Proceso de Burgos”, el Gobierno de Franco declaró un nuevo Estado de Excepción para todo el territorio nacional. Ante su inminente nueva detención, Eduardo pasó a la clandestinidad y durante los seis meses que duró el Estado de Excepción, vivió, junto a otros compañeros, en las “comunas” que organizaron en pisos francos no controlados por la policía.
En el mes de abril de 1970, continuando huido, fue procesado nuevamente por el TOP acusado de asistir, como instructor del PCE, a una reunión ilegal de obreros agrícolas desarrollada en la comarca de Brenes (Sevilla). También fue acusado de participar en otra reunión, en Sanlúcar de Barrameda, para entregar ayuda económica y solidaria de los trabajadores sevillanos a los viticultores de aquella comarca que estaban en huelga. Fue condenado “en rebeldía” a seis años de prisión y declarado en “busca y captura”. Huyó a Madrid, donde el PCE lo designa miembro de su Comité Central y le provee de documentación falsa. Al mismo tiempo pasó a formar parte de la “comisión delegada” de CCOO a escala nacional con el objetivo de reimpulsar la organización, muy debilitada tras el Estado de Excepción. Tras año y medio de huida y clandestinidad forzosas, el 24 de junio de 1972, en una reunión de la Coordinadora Nacional de las Comisiones Obreras, fue detenido por octava vez. Fue sancionado con una multa de 250.000 pts. y procesado, por quinta vez, por el TOP. En el juicio del “Proceso 1001”, celebrado en diciembre de 1973, los diez dirigentes fueron condenados a 162 años de prisión. A Eduardo Saborido, le impusieron, por “asociación ilícita”, 20 años de prisión mayor por su pertenencia a CCOO en grado de dirigente y, por “uso de documento de identidad falso” y “uso público de nombre supuesto”, otros seis meses de prisión y 10.000 pts. de multa.
Tras la muerte de Franco, formó parte del primer grupo de presos políticos puestos en libertad por indulto del recién nombrado Rey. En junio de 1976, durante el gobierno de Arias Navarro, fue nuevamente detenido tras participar en una asamblea de CCOO de Sevilla. Ese mismo años fue vuelto a detener, por décima vez, tras la presentación de la Junta Democrática celebrada en la Universidad de Sevilla.
En asamblea regional de CCOO, aún en la ilegalidad, celebrada en febrero de 1977 en el Salón de Actos del Sindicato Vertical de la Plaza del Duque de Sevilla, fue elegido primer Secretario General del sindicato en Andalucía. En el 1er Congreso Confederal de COOO, celebrado en Madrid en 1978, fue elegido miembro de la Comisión Ejecutiva y del Secretariado.
En el VIII Congreso del PCE, en 1978, fue designado para su Comité Ejecutivo; al año siguiente, en el congreso constituyente del Partido Comunista de Andalucía fue elegido miembro de su Comité Central. En las elecciones generales de 1979, salió elegido Diputado a Cortes por Sevilla en las listas del PCE pero dimitió a los seis meses para dedicarse plenamente al trabajo sindical. Tras dimitir de la Secretaría General de CCOO Andalucía en 1983, fue elegido parlamentario autonómico por IUCA en 1986 y reelegido en 1990. Destacaron sus intervenciones parlamentarias en defensa de las empresas en crisis como Astilleros, CASA, HYTASA, etc. En julio de 1994 volvió a su empresa, CASA, en la que había sido readmitido por la amnistía laboral.
Desde 1998 a 2013 ha sido Director de la Fundación de Estudios Sindicales-Archivo Histórico de CCOO de Andalucía. Desde 2013, es miembro honorario de su Patronato
Nombre del productor
Historia biográfica
Fernando Soto Martín nació en la barriada sevillana del Cerro del Águila el 7 de diciembre de 1938 de un matrimonio de trabajadores, un albañil y una pellicera. Pudo cursar estudios primarios hasta que a los 12 años se inició en el mundo del trabajo al ingresar en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación S.A. (H.A.S.A). Permaneció en ella hasta los 18 años aprendiendo el oficio de chapista. A esa edad se incorporó a los talleres de la empresa como oficial chapista, trabajo que compaginó con horas extras en pequeños talleres del sector. En agosto de 1961 se casó con María Mendoza, “Mary”, con quien tiene tres hijos en la actualidad.
En 1959 ingresó en el Partido Comunista de España en una célula de su empresa. Durante 1961 y 1962 participó activamente en grupos de trabajadores que presionaban a los cargos sindicales para que fueran tenidas en cuenta las demandas de los obreros, al mismo tiempo que preparaban nuevas candidaturas independientes a las elecciones del Sindicato Vertical. Eran los orígenes de las Comisiones Obreras en Sevilla y Fernando Soto uno de sus organizadores. Se presentó en una de esas candidaturas a las elecciones sindicales de 1963, siendo elegido enlace sindical y vocal provincial del Sindicato del Metal. Por primera vez se puso en cuestión la práctica habitual de designar a un empresario como Presidente del Sindicato Provincial y se presentó a Fernando Soto, aunque lógicamente no salió elegido.
Con otros enlaces de su fábrica participó en la “Comisión de Enlaces Sindicales de H.A. S.A.” desde la que formularon reclamaciones y reivindicaciones laborales. Junto a otros vocales y enlaces trabajó por organizar y dotar al sector metalúrgico de una auténtica representación obrera, llegando a interpelar, junto a otros compañeros, al Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz, en un acto público –la clausura de un Consejo Económico Sindical celebrado en el teatro San Fernando de Sevilla– para que fueran permitidas las reuniones de trabajadores, con o sin cargos sindicales presentes, en los locales del sindicato vertical.
En las siguientes elecciones sindicales, en 1966, fue reelegido enlace sindical y vocal provincial y elegido Presidente de la Sección Social del Sindicato Provincial del Metal, en una candidatura que copó todos los cargos sindicales. En 1965 participó en el VII Congreso del PCE, celebrado en París, allí fue elegido miembro de su Comité Central.
Su primera detención llegó el 1º de mayo de 1967 cuando participaba en una manifestación contra el paro y la represión y reivindicando un sindicato democrático. Fue multado con 25.000 pts y procesado por el Tribunal de Orden Público, que lo acusó de “manifestación no pacífica” y lo condenó a tres meses de cárcel. Además, la condena conllevó su despido laboral y la desposesión de sus cargos sindicales. Fue incluido en las llamadas “listas negras” por lo que no conseguiría trabajo en ninguna empresa del sector. Su familia y él tuvieron que subsistir de los trabajos irregulares por horas que Fernando conseguía en pequeños talleres y de la solidaridad de sus compañeros.
Fue nuevamente detenido unas horas después de proclamarse, por el gobierno franquista, el Estado de Excepción en enero de 1969. Tras pasar un mes en la cárcel de Sevilla fue deportado a Valdepeñas de Jaén hasta la finalización del Estado de Excepción en el mes de marzo.
En 1970, en un comité ampliado, es nombrado miembro del Comité Ejecutivo. Falta lo del estado de excepción de noviembre 1970- enero 1971. Aquí se exilia.
A su vuelta a Madrid vivió más de un año en la clandestinidad, hasta que fue nuevamente detenido en la reunión de la Coordinadora Nacional de las Comisiones Obreras celebrada en el convento de los oblatos en Pozuelo de Alarcón (Madrid) el 24 de junio de 1972 y encarcelado en Carabanchel. Junto al resto de sus compañeros fue procesado por el Tribunal de Orden Público por el sumario 1001/72 y juzgado en diciembre de 1973. Por su pertenencia a las CCOO, Fernando Soto fue condenado por “asociación ilícita” en grado de dirigente a 17 años, cuatro meses y un día de cárcel. Comenzó a cumplir su pena en la prisión de Carabanchel pero tras muchas presiones de familiares, amigos y compañeros, consiguió ser trasladado a la cárcel de Jaén. De allí salió en libertad a finales de noviembre de 1975 a causa del indulto del recién nombrado Rey Juan Carlos.
Tras la muerte de Franco desarrolló una intensa tarea política. En las primeras elecciones democráticas (1977) fue elegido diputado a Cortes por Sevilla en las listas del PCE, repitió como diputado en la primera legislatura (1979-1982). Desde 1977 fue Secretario General del PCE en Andalucía, y desde la constitución del Partido Comunista de Andalucía (PCA), en diciembre de 1979, Secretario General del mismo, cargo en el que se mantuvo hasta su dimisión en 1981. Como máximo responsable de los comunistas andaluces, Fernando Soto tuvo un destacado papel en la lucha por el Estatuto de Autonomía. Tras dimitir como Secretario General en 1981 se reincorporó a su puesto de trabajo en CASA (Construcciones Aeronáuticas S.A., heredera de HASA).
En 1984 fue nombrado asesor del gabinete del Presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla. Se afilió al Partido Socialista Obrero Español y en sus listas salió elegido en 1986 diputado autonómico por Sevilla en el Parlamento andaluz (II legislatura, 1986-1990). Entre 1988 y 1989 fue designado Senador en representación la comunidad autónoma andaluza.
En 1989 dejó sus cargos como parlamentario y senador para integrar la candidatura socialista por Sevilla al Congreso de los Diputados. Salió elegido diputado del Grupo Parlamentario Socialista y permaneció allí durante la IV y la V legislaturas (1989-1996). Tras dejar el Congreso en 1996 se reincorporó de nuevo a Construcciones Aeronáuticas hasta que en 1997 se prejubiló.
Entre 1998 y 2002, fue Coordinador del Plan Andaluz de Erradicación del Chabolismo y en marzo de 2007 fue nombrado Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta de Andalucía, cargo en el que permaneció hasta su dimisión en el verano de 2008.
Es autor de los libros A ras de tierra (Akal, 1974); Por el sendero de la izquierda (Universidad de Sevilla, 1996) y Odisea en re menor: con parada y fonda en Carabanchel (Diputación de Sevilla, 2001).
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Libre acceso
Condiciones
Derechos de reproducción reservados. Contacte con el Archivo
Idioma del material
español
Escritura del material
latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
es
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Catálogo ISAD(g) en invenario topofráfico
instrumento de descripción generado
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
AHCCOOA, caja AH11, carpeta 6
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
- CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAD(G) Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Suecia, 19-22 Septiembre 1999. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2000.
- CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISDIAH Norma Internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Adoptada por el Comité de Buenas Prácticas y Normas, Londres, Reino Unido, 10-11 marzo 2008. Disponible en www.ica.org
- CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHVOS (ICA). ISAAR (CPF) Norma Internacional sobre los Registros de Autoridad de Archivos relativos a Instituciones, Personas y Familias, segunda edición. Disponible en www.ica.org
- MINISTERIO DE CULTURA (España). Norma para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivísitica de los archivos estatales. Madrid: Ministerio de Cultura, 2011
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
español