Charo Núñez nació en Sevilla en 1949. La entrevista se inicia con un relato de sus padres, estudios, trabajos, militancia política. Posteriormente relata las condiciones de vida familiares en una casa de vecino del centro sevillano hasta el año 1965 que se trasladan al Polígono de San Pablo. Describe las características de los colegios a los que asistió como el preventorio de Santa Teresa en Dos Hermanas, donde dice no le enseñaron nada, o el de San Cayetano. Hace un recorrido por los distintos talleres de costuras por los que pasó desde que a los 11 años entró como aprendiza a bordar manteles, describe las condiciones de trabajo, los problemas que se planteaban y las características de los dueños. A principios de la década de los setenta se matriculó en una escuela para aprender auxiliar de clínica con lo que pudo colocarse en el maternal del Hospital Virgen del Rocío en 1974. En la entrevista se recoge su recorrido en el movimiento antifranquista, desde la asistencia a un Club en Triana donde se reunía con jóvenes inquietos y asistían a conferencias y el ingreso en las Juventudes Comunistas primero, para pasar después al Comité Provincial del PCE. En este aspecto trata de los trabajos que realizó, especialmente en el movimiento de mujeres, las reuniones y jornadas que realizaron. Relata su asistencia al curso del partido en Rumania y las dos detenciones que sufrió, la primera vez con 19 años recién ingresada en el partido y la segunda a finales de 1975.
Sense títolSevilla
427 Descripció arxivística resultats per al Sevilla
María del Carmen nació el 31 de agosto de 1952. En un primer momento, la entrevista se centra en los orígenes familiares en El Bosque (Cádiz) y en los inicios de María en el mundo laboral: aprendiz de sastrería en un taller hasta los 15 años y luego en una cadena de montaje de fábrica en el barrio sevillano de Bami hasta los 20. El testimonio prosigue contando cómo comenzó a entablar relaciones y contactos con gente del Partido, las Juventudes Comunistas y de CC.OO., entre quienes se encontraba Sebastián, un amigo de su cuñado con el que se casaría en 1972. Un año más tarde serían detenidos. María pasó dos noches en el calabozo y sería juzgada por el Tribunal de Orden Público (TOP), donde se llegaría a pedir dos años de condena por el cargo de asociación ilícita. Por faltar al trabajo esos días fue despedida de la fábrica y estuvo en paro hasta que se celebró el juicio en Madrid en 1975, siendo finalmente absuelta. Mientras tanto, Sebastián entró en la prisión provincial de Sevilla (La Ranilla), donde ella iba todas las semanas, llevaba comida y propaganda. Esta mala situación provocó que tuviera que volver a vivir con su madre. Pese a todo, ella siguió en el Partido, organizándose contra la dictadura y la mala situación de los trabajadores. También es destacable señalar la perspectiva feminista que se intuye en su relato en cuanto al trato diferente de los hombres y el desequilibrado reparto de tareas en el hogar.
Sense títolNace en Granada en 1945, la entrevista se centra en la represión sufrida durante el estado de excepción de 1969. Dolores nos habla de su familia, de su educación. Se desarrolla en los inicios de su participación en los movimientos estudiantiles antifranquistas en la Universidad de Sevilla donde cursa Filosofía y Letras. Relata las condiciones del arresto domiciliario al que se ve sometida y la deportación con su novio en Sorvilán.
Sense títolMaestra nacional, nieta y sobrina de maestros. La entrevista se centra en su experiencia durante la guerra civil (toma de El Saucejo, la forzosa huida de su padre que era presidente de Izquierda Republicana en este pueblo, etc.); en la represión ejercida por los golpistas (detenciones, saqueos, fusilamientos, violaciones, purgas, etc.); en las repercusiones en su vida de las represalias de la dictadura sobre su marido, militar que no se adhirió a la sublevación, narrando la entrevistada que fue dos veces detenida en 1945, las causas y las condiciones en que estuvo en comisaría; así como describe su paso por la galería de mujeres, en la cárcel de Sevilla, recuerda a las presas políticas, la vida en la cárcel y el consejo de guerra que se les realizó en ésta. También recoge la educación en los años veinte y treinta a través del relato de su formación en la escuela de su pueblo; de sus estudios de Magisterio, en Sevilla, en la década de los años treinta y de las oposiciones de esta disciplina académica que realizó en 1936 y 1944. Describe las condiciones de vida en el pueblo en la década de los años veinte y primera mitad de los treinta, y en Sevilla tras abandonar El Saucejo durante la guerra civil; el ocio infantil; su noviazgo y boda; su trabajo como maestra en diversas localidades andaluzas. En una de las sesiones de la entrevista, interviene su primo, Juan Antonio Velasco (ver ficha) que aporta información interesante sobre la detención de su padre y su fusilamiento durante la guerra civil.
Sense títolMilitante de las Juventudes Socialistas y del Partido Comunista, desempeñó un papel muy activo durante la II República, en la guerra civil Málaga y Tánger) y posteriormente en la lucha clandestina contra la dictadura. La entrevista se centra en las condiciones de defensa de la Málaga republicana, el intento de huida hacia Almería. Narra su detención en Málaga, su huida a Gibraltar y de ahí a Tánger. Relata las condiciones en las distintas detenciones, de las presas en las distintas cárceles, su detención y encarcelamiento en Sevilla donde vive el fusilamiento de su compañero. La reorganización del PCE y sus actividades en el mismo.
Sense títolSu testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.
Sense títolEn la entrevista se abordan aspectos de los inicios de la JOC en Andalucía como el curso celebrado en El Puerto de Santa María (Cádiz) por la JOC en España, su organización entorno a parroquias como la de San Roque (Sevilla), los contactos entre curas y el movimiento obreros, también con los estudiantes y la forma de trabajar a través de campañas. A nivel de actividad sindical, se recoge su participación en la manifestación iniciada por Astilleros, en 1956; su candidatura por CCOO a las elecciones de 1966; su participación en la Comisión de Solidaridad de CCOO y en la Comisión Delegada; y su responsabilidad en la USO durante un año. Describe sus detenciones y tortura en 1963, 1967. También se han desarrollado temas como la historia y antecedentes ideológicos familiares; su formación en el colegio jesuita de La Gran Madre, en la Escuela de Formación Profesional Retiro de San Miguel y en la Escuela Industrial. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sense títolEn esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sense títolDescribe las condiciones de vida en el barrio de Bellavista durante los años 60 y su educación en el colegio de monjas Sagrado Corazón. Narra sus comienzos laborales, a la edad de catorce años, en la empresa textil, EDLITAM. En 1974, con dieciséis años, entra a trabajar en INDUYCO donde desarrollará su labor sindical y formará parte del Comité de Empresa. Durante la entrevista describe la organización del trabajo en esta empresa, las condiciones laborales, las estrategias para dividir o enfrentar a las mujeres y el trato discriminatorio que recibían, la huelga por despido de una compañera y la plataforma de convenio. Narra sus inicios en las Juventudes Comunistas, las reuniones y actividades en el Centro Cultural de Bellavista. También cuenta sus comienzos en CCOO, su militancia en la célula de San Juan de Aznalfarache. Además, aporta la visión que se tenía de la actividad de las mujeres sindicalistas desde dentro y fuera del sindicato, y de las dificultades con las que se encontraban para ejercer su labor. [CLICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sense títolLa entrevista se centra en aspectos del papel de las mujeres en la lucha contra la dictadura, como sus dificultades para desarrollar actividades políticas y sindicales, y en los movimientos de mujeres durante la década de los 70. La entrevistada habla sobre la importancia de la labor trasmisora de las mujeres de su familia para tomar conciencia. Relata su ingreso en el PCI, la formación política que recibe, su labor de captación y organización de células del partido en la Escuela de Magisterio; los contactos con grupos cristianos en la Universidad y su participación en la huelga estudiantil de 1970. Narra el inicio de sus contactos con las Juventudes Comunistas, su abandono del PCI y su ingreso en el PCE. Relata su participación en el Frente de Mujeres (1974 o 1975), las reuniones, los temas que abarcaban, las dificultades para atraer a las mujeres. Habla sobre el Movimiento Asambleario (1975). [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sense títol