Su testimonio aborda su participación en el movimiento obrero, además de su actividad política en el Partido Comunista de España, en las décadas de 1960 y 1970, así como su papel en el proceso de transición a la democracia. Obrero cualificado de la factoría Hispano Aviación de Sevilla, relata su ingresó en una célula clandestina del PCE, en esta fábrica, a finales de los años cincuenta. Describe las elecciones sindicales de 1963 y 1966; la conflictividad en las fábricas sevillanas; las huelgas que se producen en 1965 y 1967. También recoge sus detenciones en 1967, su deportación durante el estado de excepción de 1969 a Valdepeñas de Jaén, su condena durante el Proceso 1001 y su paso por distintas cárceles. Otros temas relevantes desarrollados: la historia familiar, sus estudios, las condiciones de vida, su formación en la escuela de aprendices de la Hispano Aviación, y las condiciones y sistemas de trabajo en esta factoría.
Sem títuloSevilla
26 Descrição arquivística resultados para Sevilla
En la entrevista se abordan aspectos de los inicios de la JOC en Andalucía como el curso celebrado en El Puerto de Santa María (Cádiz) por la JOC en España, su organización entorno a parroquias como la de San Roque (Sevilla), los contactos entre curas y el movimiento obreros, también con los estudiantes y la forma de trabajar a través de campañas. A nivel de actividad sindical, se recoge su participación en la manifestación iniciada por Astilleros, en 1956; su candidatura por CCOO a las elecciones de 1966; su participación en la Comisión de Solidaridad de CCOO y en la Comisión Delegada; y su responsabilidad en la USO durante un año. Describe sus detenciones y tortura en 1963, 1967. También se han desarrollado temas como la historia y antecedentes ideológicos familiares; su formación en el colegio jesuita de La Gran Madre, en la Escuela de Formación Profesional Retiro de San Miguel y en la Escuela Industrial. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloEn esta entrevista se desarrollan aspectos como los núcleos de oposición en la Sevilla de principios de la década de los 60, el homenaje a Antonio Machado en Baeza, las condiciones laborales en Transportes Urbanos de Sevilla, los contactos con los inicios del movimiento obrero en el “Patio del Metal”, los relacionados con la creación de las comisiones obreras en su empresa y las reivindicaciones llevadas a cabo , la movilización llevadas a cabo en esta empresa durante 1967 y la huelga de 1970. La organización de las Comisiones Obreras de Sevilla en la década de los 60 y 70, las acciones llevadas acabo y especialmente su dedicación al aparato de propaganda de CCOO y a la conexión entre las distintas provincias andaluzas. También narra las distintas detenciones sufridas en 1970, 1972, el paso por comisarías, los juicios y sus estancias en la cárcel. Otros temas tratados han sido las condiciones de vida en el barrio sevillano de la Puerta del Osario, la educación en los salecianos, los distintos trabajos que realiza siendo aún menor de edad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloDescribe las condiciones de vida en el barrio de Bellavista durante los años 60 y su educación en el colegio de monjas Sagrado Corazón. Narra sus comienzos laborales, a la edad de catorce años, en la empresa textil, EDLITAM. En 1974, con dieciséis años, entra a trabajar en INDUYCO donde desarrollará su labor sindical y formará parte del Comité de Empresa. Durante la entrevista describe la organización del trabajo en esta empresa, las condiciones laborales, las estrategias para dividir o enfrentar a las mujeres y el trato discriminatorio que recibían, la huelga por despido de una compañera y la plataforma de convenio. Narra sus inicios en las Juventudes Comunistas, las reuniones y actividades en el Centro Cultural de Bellavista. También cuenta sus comienzos en CCOO, su militancia en la célula de San Juan de Aznalfarache. Además, aporta la visión que se tenía de la actividad de las mujeres sindicalistas desde dentro y fuera del sindicato, y de las dificultades con las que se encontraban para ejercer su labor. [CLICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloNarra la represión sufrida por su padre y tíos. Describe los trabajos que realizó antes de entrar en Hispano Aviación: en el matadero, en la huerta cercana al canal de los presos, en un taller de aprendiz, después en Talleres Martínez (1946), de oficial, las condiciones de trabajo y las primeras reivindicaciones. Relata su ingreso Hispano Aviación (octubre de 1953), sus primeros contactos en esta empresa con militantes del PCE, las candidaturas a las elecciones sindicales de 1960 y 1963, su participación en reuniones con el Delegado de Trabajo y otras autoridades. En la entrevista, también describe las condiciones y sistema de trabajo en Hispano Aviación, la organización de las primeras reuniones para exigir el convenio colectivo en la empresa (1960-61) y la negociación del segundo convenio (1965), la huelga también en ese año y los despidos que se produjeron. Relata la dificultad para encontrar trabajo tras ello y la existencia de listas negras. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloLa entrevista trata la discriminación de género experimentada en la escuela y la sociedad. De igual modo, describe el trato recibido en la factoría HYTASA como mujer trabajadora, al tiempo que expone detalles del proceso de trabajo y del control que ejercía la empresa. El testimonio de Julia nos aporta su visión sobre el papel que las mujeres jugaron en la lucha contra la dictadura a finales de los años 60 y la década de los 70, la labor de apoyo a los presos políticos y a sus familias. Se han desarrollado aspectos como la organización de las mujeres, la creación de redes de solidaridad, las actividades, el tratamiento que les dan las autoridades franquistas y la Iglesia. Describe otras organizaciones como las de vecinos, las APAS... [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloEl testimonio del entrevistado nos aporta información sobre el Estado de excepción de 1969 que determinaría su detención, su deportación a El Aaiún. En su caso y en el de otro compañero, José Manuel Rodríguez de Almansa (ver ficha), ambos eran trabajadores de la empresa Hispano-Aviación en régimen de servicio militar pasivo, lo que hace que en sus relatos se aprecien ciertas diferencias con el resto de deportados de aquella fecha. Para ilustrar esta entrevista, José Mª Arévalo Ruiz hace un recorrido por las actividades sindicales en las que participó durante 1968 y 1969, describe sus dos detenciones en estos años y la dura experiencia de ser deportado, así como las repercusiones que este hecho tuvo en su vida. Tras la deportación, regresó a Sevilla el 20 de julio de 1970. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloLa entrevista se centra en su actividad política y sindical. Destaca los orígenes de la célula del Partido Comunista de la cual formó parte, en Hispano Aviación (1956 o 1957). Describe la caída de 1961 y el relevo generacional que se produjo en la dirección del partido. Relata su incorporación, más tarde, al organismo clandestino de CCOO, la Comisión Delegada, y aborda las labores de dirección sindical, de propaganda y finanzas que desde ésta se llevaban a cabo. Recoge su participación en la organización del sector del transporte (1965). Describe su labor de información, a otras provincias andaluzas, previa a las elecciones sindicales de 1966 y la Asamblea Regional de Comisiones Obreras de Andalucía (1967). Aborda sus detenciones en 1961 y 1967, y su paso por las cárceles de Jaén y Soria. También se recoge su testimonio sobre la cobertura dada a CCOO por el despacho del abogado laboralista de José Julio Ruiz Moreno, donde el entrevistado colaboró en la realización de la revista Realidad. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloLa entrevista se centra en su participación en el movimiento obrero; la descripción de las elecciones de 1963 y 1966; la incorporación progresiva de las factorías sevillanas al movimiento CCOO en el intervalo de tiempo que va de 1963 a 1966 y el inicio de la lucha en Flex, las reivindicaciones, las dificultades para negociar el convenio colectivo en 1967 y el despido en ese mismo año. También se recoge su actividad sindical en el sector de la construcción, las huelgas generales de 1970 y 1976, la represión policial y patronal, y la presencia de esquiroles. Fue detenido en 1970 y 1971. Con respecto a su actividad política como militante del PCE, señala su responsabilidad de dos células de barrio Su Eminencia y El Cerro, a finales de los sesenta y principios de los setenta. También se han tratado temas importantes de su biografía como sus orígenes humildes, su paso por internados, las condiciones de vida en el pueblo y la descripción de las condiciones y sistema de trabajo en Flex y en la empresa constructora de Entrecanales y Távora. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem títuloSu testimonio se centra en el papel de las mujeres en las organizaciones políticas, las dificultades para realizar actividades en ellas vistas desde la perspectiva de género y su experiencia vital durante la deportación de su marido, Ramón Sánchez Silva. Narra su ingreso en el PCE, su responsabilidad en la célula del barrio de Su Eminencia y las actividades que realizaban. Relata su participación en el grupo de mujeres del PCE, sus responsabilidades dentro de la organización comunista y las actividades realizadas junto al grupo de mujeres de presos políticos. Describe las dificultades que tuvo que atravesar al ser su esposo deportado, también las condiciones de vida en la localidad de deportación (Trevélez, Granada). Narra su marcha a Huelva (1970) junto a Ramón para organizar el partido. A su regreso, se incorporará al grupo de mujeres del barrio de Su Eminencia. Relata los motivos de su emigración a Barcelona, la creación de una célula del partido en el barrio de Santa Coloma de Gramanet y su incorporación al Comité; describe su participación en la Asociación de Amas de Casa en el barrio de Singuerlitz y en las Jornadas Catalanas de la Dona. Describe su participación en la asociación de vecinos de Su Eminencia y en la asociación del colegio Solís a su regreso a Sevilla en 1977, así como sus relaciones con el Movimiento Democrático de Mujeres. [PICAR SOBRE LA FOTOGRAFÍA PARA ACCEDER AL RESUMEN MINUTADO DE LA ENTREVISTA]
Sem título